Entre las palancas más prometedoras para el crecimiento económico de las próximas décadas se encuentra la inteligencia artificial (IA). Su irrupción no ha sido baja. Se trata de una tecnología transversal. Capaz de redefinir las dinámicas económicas, sociales y productivas a nivel global. América Latina no se ha quedado al margen de este fenómeno.
Un análisis conjunto del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo muestra que, entre el 26 % y el 38 % de los empleos en la región están expuestos a la IA. Aunque el riesgo de automatización total es reducido. Solo entre el 2 % y el 5 % enfrentarían un reemplazo completo. En cambio, la IA tiene un potencial significativo para transformar tareas. Tareas como aumentar capacidades humanas y elevar la productividad laboral entre un 8 % y un 14 %, dependiendo del sector.
Según Accenture, la IA Generativa podría generar un diferencial de hasta un billón de dólares en el Producto Bruto Interno (PBI) regional si se implementan políticas adecuadas de adopción y gobernanza. Los países de la región aún se encuentran en un estadio medio a nivel global en términos de inversión. Pero en innovación e implementación, las señales de cambio son claras. En Brasil, por ejemplo, los CEOs posicionaron la disrupción tecnológica entre sus tres principales preocupaciones para 2025, con la adaptación a estos avances como prioridad estratégica en sus agendas ejecutivas.
Pero las oportunidades que promete la IA dependen de algo más que modelos matemáticos o fondos de inversión. Dependen de personas, redes, encuentros. Por eso, eventos especializados están comenzando a jugar un papel crucial: son espacios donde se discute el futuro digital de América Latina, se forman alianzas público-privadas, se activan nuevas regulaciones y se encuentra la voz, a veces todavía emergente, de quienes están creando el ecosistema desde dentro.
A continuación, presentamos nueve eventos que marcarán el ritmo tecnológico en la región durante julio, agosto y septiembre de 2025. Lejos de ser espacios decorativos, estos encuentros condensan lo que América Latina ya está gestando: una transformación lenta pero decidida hacia un modelo digital propio, competitivo y conectado.
Escala 24×7: Visibilizando mujeres CIO/CEO en tecnología
Ciudad de México– 5 de agosto
Evento exclusivo para mujeres en C-levels dentro del sector TI, liderado por Yesenia Meneses Juárez, Country Manager de Escala24x7. En una campaña de transformación a través de visibilidad y networking de alto impacto, contando con invitadas Paula Bellizia, VP Amazon LatAm, entre otras, compartirán sus aprendizajes en un formato panel antes de una cena cata exclusiva. Posteriormente, se abrirá espacio para que las participantes relaten sus propios desafíos y triunfos. No es solo un evento de networking, es un taller sobre sororidad profesional e inspiración para la próxima generación de líderes.
TECH SPHERE 2025: Academia, industria y sector público debaten el impacto real de la IA
Medellín, Colombia del 27 de septiembre
Una conferencia multifacética que reúne a investigadores, CTOs de corporativos, startups e instituciones gubernamentales. El programa incluye ponencias sobre deep learning, ética algorítmica, gobernanza de datos y adopción de IA a escala empresarial. En la edición anterior participaron figuras como Olga Lucía Quintero, CTO de Pink Technologies; y Camilo Usuga, CTO de Hacer.ai; quienes representaron el puente entre la iniciativa privada y el propósito público. En 2025 se espera la presentación de casos de blockchain aplicado, modelos generativos en salud y reguladores discutiendo política pública.
Innova Summit Chile: Empresas, gobierno y startups impulsan soluciones sostenibles
Santiago de Chile – 27 y 28 de agosto
Evento pionero que articula sostenibilidad e innovación desde el sector corporativo y público. El programa incluye mesas sobre digitalización de pymes, adopción de IA generativa en industrias tradicionales, y casos de éxito en eficiencia energética. Participan altos ejecutivos de empresas B2B, reguladores y startups que están construyendo soluciones escalables para campañas de impacto social.
Entre sus voces principales estarán Thamara Prado, líder de innovación abierta en Natura Latam y responsable del fondo corporativo Natura Ventures, y Pedro Rubio, principal en Krealo, el brazo de venture capital del Grupo Credicorp. Ambos aportan una visión estratégica sobre cómo las grandes empresas están invirtiendo en tecnología con propósito en América Latina.
Colombia Tech Week: 18 días de innovación, inversión y talento
Bogotá y Medellín – 18 al 30 de agosto
Un festival descentralizado que reúne a profesionales, emprendedores, inversionistas y entusiastas del ecosistema tech. En su edición 2025 esperan más de 15.000 asistentes, 300 fondos de inversión y más de 250 actividades distribuidas entre Medellín (18–22 ago) y Bogotá (21–30 ago). Incluye CIO Club con mil ejecutivos, pitch sessions, workshops verticales (fintech, healthtech, agtech) y experiencias híbridas que mezclan eventos masivos con encuentros exclusivos. Estarán charlas con líderes de la región como Freddy Vega de Platzi; Simón Borrero de Rappi y José Vélez de Bold.
EXPOteleinfo Bolivia 2025: Tecnología para la nueva institucionalidad
Santa Cruz de la Sierra – 3 al 5 de septiembre
Un foro B2B enfocado en desafíos regionales: adopción de IA, ciberseguridad, análisis predictivo y fintech. Dirigido a CIOs, CTOs y tomadores de decisión del sector público y privado, EXPOteleinfo se caracteriza por su pragmatismo: presenta soluciones probadas en entornos latinoamericanos, ideal para instituciones medianas en proceso de transformación digital.
El programa incluye eventos como el Taller de aplicaciones en la IA liderado por Webservinet, con su CEO Lucas Carandino, o la charla “Google y las tendencias digitales” a cargo de Eduardo La Rosa, Field Sales Representative para el sector público y educativo en Perú y Bolivia. También habrá demostraciones prácticas y paneles sobre regulación tecnológica y ética en el uso de IA en el ámbito financiero y gubernamental.
Capital Summit Cali: El epicentro del capital inteligente para startups
Cali, Colombia – 3 de septiembre
Diseñado para conectar inversionistas y emprendedores en un ambiente intensivo, Capital Summit reúne más de 200 fondos, sesiones uno a uno y ponencias sobre valoración, due diligence y expansión regional. Es el punto de encuentro para startups que buscan levantar ronda Serie A y escalar en América Latina. Aunque los invitados aún no han sido publicados, se espera la participación de 250 actores clave del ecosistema. Las postulaciones siguen abiertas para quienes quieran formar parte de este círculo estratégico.
Más que un evento, es la plataforma que activa el capital que transforma la región: founders, inversionistas, LPs, corporativos y aliados se reúnen en Cali para convertir relaciones en visiones compartidas y dar forma a una estrategia de financiamiento desde el corazón del Pacífico colombiano hacia toda América Latina.
CLAB XXV (FELABAN): La banca latinoamericana en la era digital
Buenos Aires – 10 al 12 de septiembre
Organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos, este evento reúne a directores financieros, fintechs y reguladores para debatir temas como open banking, prevención de fraudes, servicios financieros digitales e IA aplicada al scoring y atención al cliente. Una plataforma estratégica donde la banca tradicional negocia su evolución frente a nuevos actores digitales y desafíos regulatorios.Entre los speakers confirmados están Derek White, CEO de Galileo; Carolina Gama, Country Manager de Bitget en Argentina; y Fabián Mealla, gerente de Banca Digital en Banco Comafi. Aún faltan por anunciar otros líderes clave del ecosistema financiero de la región.
Gartner CIO & IT Conference: Innovación y transformación digital para ejecutivos de TI
São Paulo, Brasil – 22 al 24 de septiembre
La Gartner CIO & IT Executive Conference se llevará a cabo en el hotel Sheraton São Paulo WTC y reunirá a CIOs y ejecutivos de TI para debatir sobre las últimas tendencias y desafíos en el liderazgo tecnológico, con un enfoque en la transformación digital del negocio, el uso de datos, aplicaciones inteligentes, infraestructura digital y ciberseguridad. Entre los oradores principales se encuentran Kate Darling, reconocida experta en robótica social y científica del MIT Media Lab; Abdsandryk Cunha de Souza, CIO del Tesoro Nacional de Brasil; y asesores y ejecutivos de Gartner.
Nerdearla 2025: Comunidad, código y ciencia libre
Buenos Aires y Santiago – 23 al 27 de septiembre
Conferencias gratuitas y abiertas para desarrolladores y entusiastas tech con esencia open-source. Incluye charlas sobre DevOps, ciencia de datos, metodologías ágiles, hardware libre y ética digital. Su impacto se mide no en cifras, sino en calidad: muchos speakers emergentes utilizan este espacio para lanzar proyectos o conectar con patrocinadores institucionales y académicos.Este año, contará con la participación de figuras emblemáticas como Vint Cerf, considerado uno de los padres de Internet, y Matt Mullenweg, cofundador de WordPress y CEO de Automattic.
Fracttal: Medellín Summit 2025
Medellín – 30 de julio al 1 agosto.
Durante tres días consecutivos, las oficinas de Fracttal en Medellín serán el punto de encuentro del talento global de los equipos de desarrollo y tecnología. Se llevarán a cabo sesiones de trabajo colaborativo, enfocadas en la innovación, la sinergia y la co-creación, con el objetivo de seguir construyendo el futuro tecnológico y la innovación en la industria del mantenimiento. De la mano de Christian Struve y Alejandro Pérez, los equipos podrán desarrollar ideas innovadoras que impulsen el siguiente paso en soluciones basadas en inteligencia artificial. Fomentando un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo, Fracttal ha experimentado un crecimiento acelerado y se ha consolidado como una de las empresas líderes en la gestión de activos, ofreciendo a las organizaciones herramientas que mejoran la confiabilidad, la prevención de fallos y la eficiencia operativa.
Por qué estos encuentros importan
Estos eventos no son solo casillas en un calendario ni vitrinas para mostrar tecnología de moda. Son espacios donde pasan cosas importantes. Donde las ideas se aterrizan, los contactos se convierten en alianzas y los discursos sobre el futuro digital de la región empiezan a tomar forma concreta.
En un contexto donde América Latina recibió cerca de 189.000 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, mantener esa dinámica activa, sobre todo en sectores como tecnología e innovación, depende, en parte, de que existan plataformas que conecten a quienes tienen capital con quienes tienen soluciones. Encuentros como Colombia Tech Week o el Capital Summit en Cali se han convertido justamente en eso: lugares donde el flujo de inversión se reanima y se orienta hacia lo nuevo.
La infraestructura también está jugando a favor. Con la expansión del 5G, el crecimiento de los centros de datos regionales y una conectividad más estable, cada vez es más viable que tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain o la nube encuentren suelo fértil en la región. No es casualidad que muchas de las conversaciones en estos eventos giren en torno a la adopción real de estas herramientas.
Pero no todo se trata de infraestructura o dinero. Parte del valor de estos espacios está en quiénes participan. El evento Escala 24×7, por ejemplo, abre un espacio exclusivo para mujeres en posiciones de liderazgo en tecnología, ayudando a cerrar brechas de representación que siguen muy presentes. Y conferencias como Nerdearla permiten que comunidades emergentes, jóvenes, estudiantes, autodidactas, se conecten con desarrolladores y líderes de toda la región.
Por último, hay un terreno clave donde estos eventos también están marcando la diferencia: el vínculo entre lo privado, lo público y lo académico. En foros como TECH SPHERE o el congreso CLAB, empresas, universidades y gobiernos se sientan a la misma mesa para discutir cómo regular, escalar o aplicar tecnologías como la IA en sectores sensibles como la banca o la salud. Esa conversación conjunta, todavía incipiente, es fundamental si América Latina quiere transitar de una región que observa la revolución tecnológica a una que también la diseña.
Con indicadores macroeconómicos sólidos, mayor inversión extranjera, infraestructura digital y comunidades tech en movimiento, América Latina está dejando de verse como una región “rezagada”. Estos nueve eventos representan momentos clave donde se cruzan la estrategia empresarial, la inteligencia artificial y el diseño de futuro.
Para líderes corporativos, inversionistas y emprendedores, este semestre es una oportunidad única para participar en la construcción de un ecosistema latinoamericano tech resiliente, diverso y conectado.