La transformación digital está redefiniendo el panorama empresarial global, y las organizaciones que desean prosperar están recurriendo a tecnologías innovadoras para aumentar la productividad laboral. En este punto, la inteligencia artificial se posiciona como el motor principal de esta revolución, con proyecciones significativas para su adopción y el consiguiente impacto económico.
En las organizaciones de Latinoamérica, por ejemplo, se espera que la adopción de IA alcance el 50% para 2029, un crecimiento de al menos el 30% en los próximos cinco años. Esta tecnología transformadora no solo trae beneficios socioeconómicos, sino que también promete un aumento sustancial en la productividad de sectores clave.
Para que las organizaciones capitalicen plenamente el potencial de la IA y otras tecnologías, es fundamental que el sector de desarrollo de software supere sus retos inherentes. Las empresas que logren lanzar nuevos productos y funcionalidades de manera ágil obtendrán una ventaja competitiva considerable.
Sin embargo, la complejidad creciente de las arquitecturas en la nube, los microservicios, el auge de los desarrolladores ciudadanos y la propia IA generativa, ha hecho que mantener la productividad a lo largo del ciclo de desarrollo sea cada vez más difícil.
Optimización de la productividad laboral
Desde Ness Digital Engineering han desarrollado un enfoque innovador: la ingeniería inteligente. Esta metodología, liderada por el Dr. Ranjit Tinaikar, CEO de Ness Digital Engineering, quien aporta más de 30 años de experiencia en el sector de los servicios tecnológicos, se centra en aprovechar el poder de los datos, la IA y la inteligencia para potenciar la productividad en la ingeniería y eliminar el desperdicio en los ciclos de desarrollo de software.
La ingeniería inteligente no es una solución única, sino un marco de trabajo «meta» que contempla todo el ciclo de vida del producto. Su objetivo es identificar y aplicar la metodología más eficaz para mejorar la productividad basándose en datos precisos.
Ness implementa un sistema propietario conocido como Matrix, que realiza un análisis exhaustivo del rendimiento. Este sistema monitorea Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) cruciales como la cobertura del código, la gestión de errores y la estabilidad de los sprints.
De esta manera, se pueden tomar medidas basadas en datos para lograr mejoras inmediatas en los índices generales de velocidad y eficiencia. De hecho, un análisis de las cuentas de Ness que utilizan este sistema reveló que el 62% lograron un alto rendimiento y una alta velocidad sin comprometer la calidad del producto.
Para mercados en pleno crecimiento y expansión, como América Latina, este enfoque es crucial. No solo puede ayudar a sectores clave como el comercio minorista y las tecnologías de la información a desbloquear considerables oportunidades de crecimiento, sino que también estimula el crecimiento económico y la competitividad a nivel regional, aprovechando la gran reserva de talento disponible.
